ARQUITECTURA 2 2010

CIUDAD DE BUENOS AIRES – 2010 – PROYECTO SUR

Durante todo el año, la Cátedra en su totalidad, trabajará en el área Sur de la ciudad de buenos aires en el límite con General Paz y el Riachuelo, en los barrios de Villa Soldati, Villa Riachuelo, Villa Lugano y Nueva Pompeya, entendiendo a todo este sector como una pieza de gran valor potencial para la ciudad, de gran degradación urbano ambiental y al mismo tiempo como el referente o el modelo de crecimiento que se debe impulsar para el siglo 21 y en el año del Bicentenario.
Intentaremos completar, consolidar y tal vez reformular con nuestras intervenciones de vivienda grupal, el tejido existente, proponiendo nuevas formas de habitar la ciudad , recalificando y distinguiendo espacios vacios dignos de ser considerados como sectores públicos de relevancia para los habitantes de este sector de la Capital Federal, limite con provincia. Para lograrlo , apoyaremos estas acciones proyectando edificios y programas de equipamiento singular como fin del trabajo para este año, entendiendo que no existe modelo de ciudad que no incluya en sus planes todas aquellas actividades que hacen al hombre en sociedad , vivienda , salud , educación , trabajo , recreación, movilidad , espacio público , etc.…
Al mismo tiempo entenderemos a esta zona de estudio como un campo apto para la experimentación de modelos teóricos aplicables a esta porción de ciudad pero factibles de ser trasladados a otros.
Calles, Parcelamientos, modelos de habitación, todo será puesto a prueba en un taller de arquitectura dos que intenta plantear nuevas preguntas.


1ER CUATRIMESTRE: CIUDAD Y VIVIENDA


Ejercicio de introducción :


Se investigará por medio de la práctica empírica y con la utilización de materiales de descarte o reciclados, las diferentes posibilidades de producir hechos intermedios o sistemas constructivos aptos para su utilización futura en edificios. Se verificara a través de la maquetización del hecho en escala uno en uno, su reacción ante diversos estímulos , fuerzas , cargas , tensiones , resistencia térmica , hidrófuga , etc.… (Ver anexo 0– Trabajo introductorio )
Modalidad : grupal
Ejercicios instrumentales – tres ejes -
Duración: 6 clases (intercaladas con el ejercicio de vivienda)
Conocimiento instrumental - Se llevarán a cabo en el taller una serie de charlas de apoyo instrumental: Dibujo en Cad , simbología arquitectónica , armado de laminas , edición digital de imágenes , etc...etc...
Tipología - Se realizará una investigación acerca del tema vivienda agrupada, concluyendo con el armado, por grupo docente, de un libro de consulta específica para el trabajo a realizar. (Ver anexo 1 – investigación “un libro de obras 1”) .
Modalidad: grupal, en equipos de dos alumnos
Contexto - Se investigará, visitará y relevará el sitio a intervenir, comenzando ya con las acciones que culminarán con la realización, al finalizar el cuatrimestre, de la maqueta general para el taller. (Ver anexo 2 – maqueta -sector a intervenir y esquicio )
Modalidad: grupal. Todo el taller

Ejercicio troncal primer cuatrimestre
Siempre dentro del área de estudio de la cátedra , y en la zona detectada por el taller, se proyectarán conjuntos de viviendas agrupadas (alrededor de 40 viviendas) con programas anexos tales como guarderías y talleres de producción común, en lotes de diferente complejidad urbano- arquitectónica.(Ver anexo 3– ejercicio 2)

Programa general
2DO CUATRIMESTRE: CIUDAD, ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO



Ejercicios instrumentales – tres ejes -
Duración: 6 clases (intercaladas con el ejercicio de equipamiento)
Conocimiento instrumental - Se llevarán a cabo en el taller una serie de charlas de apoyo instrumental que completen a las ya realizadas en el inicio del ciclo 2010 .En las que se incluirán algunas referidas al manejo de programas arquitectónicos.
Tipología - Se realizará una investigación acerca del tema equipamiento, concluyendo con el armado, por grupo docente, de un libro de consulta específica para el trabajo a realizar.
(Ver anexo 4 – investigación “un libro de obras 2”)
Contexto - Se investigará y relevará el sitio a intervenir desde una nueva mirada, culminando con el completamiento de la maqueta general para el taller. Espacio público, infraestructura, edificios relevantes existentes, etc... (Ver anexo 5 – maqueta -sector a intervenir)
Entrada al tema del proyecto – En la trama generada, alternando con los proyectos de vivienda del taller, se incorporarán una serie de intervenciones que den respuesta a las necesidades de espacio público detectadas para el área y que al mismo tiempo caractericen a la ciudad propuesta...
Estas serán trabajadas en equipo y coordinadas por cada grupo docente reuniéndolas en tres grandes temas :
1- corredores públicos, estrategia y desarrollo, 2- parques y 3 -desarrollo de pequeños módulos de equipamiento sustentable. (Ver anexo 6 – esquicio)

Ejercicio final 2do. Cuatrimestre
Para culminar se desarrollarán cuatro o más edificios de equipamiento con sus respectivos espacios públicos inmediatos.
Los programas tentativos son: Club barrial y espacio para eventos vecinales, Nuevo centro para la cultura, las artes y los oficios y la Biblioteca popular de la zona sur, entre otros que puedan ser detectados a lo largo del año por la investigación en el taller.

(ANEXO 0 ) TRABAJO INTRODUCTORIO
[Todo proceso genera un remanente digno ser utilizado en algún otro proceso]
Etapa 1 Búsqueda :
Investigar acerca de las posibilidades de transformación y recuperación de los materiales desechados, ya sea por los procesos de industrialización y transformación de materia prima o por el uso cotidiano en el mercado de consumo.
Se plantea en esta etapa, la recolección de materiales aptos para su posterior utilización en las etapas subsiguientes.
Etapa 2 Investigación Práctica :
Investigar por medio de la practica empírica y con la utilización de materiales de descarte o reciclados, las diferentes posibilidades de producir hechos intermedios o sistemas constructivos aptos para su utilización futura en edificios , y verificar a través de la maquetización del hecho en escala uno en uno, su reacciónante diversos estímulos , fuerzas , cargas , tensiones , resistencia térmica , hidrófuga, etc.…
Etapa 3 Aplicación :
Arquitectura 2 trabajara como objetivo final para este ejercicio el desarrollo específico de un módulo de aula (definido con anterioridad por la cátedra), respondiendo así a la demanda social de la llamada ECOVILLA , vecina de la facultad y situada dentro de los límites del nunca finalizado pabellón 5 .(ver texto informativo 1)


Para esto se dividirá al taller en equipos de investigación coordinados por los diferentes grupos de docentes.
1- Cierres opacos
2- Cierres transparentes o translucidos
3- Cierres con ventilación
4- Solados - plano vertical de base

Cada uno de estos equipos, divididos a la vez en grupos no mayores a 4 personas comprenderán y trabajaran en relación al todo en sistemas de cierre de pequeña escala (patchwork (nota 1) ver texto de referencia 2 ) que experimenten la relación posible entre las partes logrando uniformidad en la propuesta y al mismo tiempo muchas diversas y posibles soluciones .
Se propone que cada equipo trabaje en dos piezas de forma y dimensiones establecidas por la cátedra y que estudie de forma autónoma, la respuesta al programa solicitado sin perder de vista la futura relación entre partes y la demanda del taller en pos de la construcción del módulo aula propuesto.
Se desarrollarán en el taller pequeñas porciones y ensayos de materialidad que derivarán finalmente en la construcción de la solución adoptada para cada pieza y en el armado final del aula en el sitio de emplazamiento dentro de la ecovilla.

Velatropa, una aldea oculta en la Capital


Tiene construcciones de barro y sus habitantes cultivan lo que consumen; la mayoría son jóvenes y se guían por el calendario maya
Franco_Varise LA NACION
La ciudad de Buenos Aires esconde una aldea. Sí: una aldea de verdad, con personas y construcciones rudimentarias; huertas, ritos y todo eso. Un extraño rincón de la ciudad que permanece fuera del sistema y donde el tiempo no tiene tiempo. O, por lo menos, eso es lo que desearían quienes lo habitan y construyen.
Velatropa comenzó a levantarse hace dos años en los cimientos de lo que iba a ser el pabellón cinco de la Ciudad Universitaria, frente al estadio de River Plate. El espacio, abandonado desde hace décadas, pertenece a la Universidad de Buenos Aires (UBA), que tolera su presencia, y en algún momento hubo en las proximidades otro tipo de asentamientos, como la controvertida "villa rosa", que ya no está.
Oculta entre los árboles, la vegetación y el hormigón, la curiosa ecoaldea es un secreto para la mayoría de los porteños, pero bastante difundido entre los estudiantes y las autoridades universitarias. "Sí, claro, los pibes de la aldea están por allá", indicó el encargado de la playa de estacionamiento del complejo universitario.
Un sendero por detrás de los pabellones paralelo a la orilla del río lleva hasta una especie de portal del que cuelgan unas cintas de tela y un cartel que dice: "Bienvenidos a la ecoaldea Velatropa". El camino sigue hacia las entrañas deun espacio en constante construcción. Allí surge de la nada un "refugio de invierno" que conjuga salón, mesas, sillones y sillas, un espacio de estudio, una cocina de barro y el guardabicicletas comunitario. Cuentan, también, con un panel solar para proveerse de luz y una canilla de agua corriente cedida por la UBA.
Puede parecer increíble, pero el proyecto gestado al calor de algunos estudiantes creció al punto de que los velatropenses ya son alrededor de un centenar. Los fines de semana cocinan comidas naturales que comparten entre todos y, al caer el sol, plantan un árbol frutal (hay cerezos, paltas y ciruelos). Esos retoños pugnan por crecer en una tierra generada a partir de los rellenos sobre el río.
La mayoría de los velatropenses, de entre 20 y 30 años, no vive allí y trashuman entre sus casas céntricas y esta especie de vergel ultraecológico donde no está permitido fumar -hay un sector especial para hacerlo- ni beber alcohol. Las construcciones están proyectadas a partir de barro y materiales totalmente reciclados -botellas, maderas, plásticos-, con diseños libres con aires gaudianos o modelos físicos. También hay carpas. Y un sistema informal de riego para la huerta. Los aldeanos se llaman entre sí "hermanos", se guían por el calendario maya y viven según las directrices de la "permacultura".
Velatropa no sería tan rara si no fuera porque está enclavada en plena ciudad. En la Argentina existen otras ecoaldeas, como Gaia, en la localidad bonaerense de Navarro, o Jardín Paz Mundial, en Epuyén. Pero aquí el contexto es bien distinto. Mientras los velatropenses meditan en círculo, un avión pasa a muy baja altura y ruge sobre sus cabezas antes de aterrizar en el Aeroparque. El ruido del tránsito de la avenida Leopoldo Lugones trastoca, por momentos, el silencio natural que anhelan los aldeanos.
Pero a Flor, una de las velatropenses, no parece importarle. "Esto es de todos, no es nuestro... Queremos enseñar que se puede vivir de otra manera con respeto a la tierra, en paz y en armonía con la naturaleza", dice esta estudiante de física con un nivel de argumentación contundente. "Mi familia dice que soy otra persona desde que estoy acá y están recontentos, porque antes de encontrar este lugar alquilaba un departamento con amigas, trabajaba de camarera y ni siquiera había terminado el secundario. Acá encontré un sentido a mi existencia", agregó.
En realidad, los velatropenses no quisieron participar de esta nota, al señalar que no están "preparados" para enfrentar a la prensa. Es que quizá resulte muy sencillo encontrar la aldea, pero, en cambio, no es tan fácil conocer a los "aldeanos" un poco más allá de lo que consideran su "obra".
Consejos
Velatropa, aunque parezca a primera vista libertaria, está regida por una organización compuesta por dos consejos que toman las decisiones en reuniones programáticas que se realizan dos veces por semana. Incluso tienen un blog (aldeavelatropa.blogspot.com) donde difunden sus técnicas de producción, reciclado y construcción.
La idea es que quien desee participar de la iniciativa realice tareas concretas. "No podés caer con una carpa y quedarte sin hacer nada", susurra uno de ellos con el ceño bastante serio. "Es un nodo ecológico de desarrollo sustentable, interdisciplinario y autogestionado por estudiantes de la UBA", puede leerse en un folleto sobre la mesa del refugio. Y sigue: "Nuestro proyecto a futuro es, en combinación con las autoridades de la UBA, poder reciclar toda la basura de la Ciudad Universitaria".
A estas alturas, la pregunta se plantea sola: ¿y de qué viven? Ellos aclaran que tienen un nivel de gasto casi nulo. No parece extraño a simple vista, aunque también cocinan empanadas que venden entre los alumnos de la Ciudad Universitaria, donde ya son un clásico. Todos son vegetarianos y buena parte de los productos que consumen son el fruto de las huertas diseñadas sobre terrenos formados con escombros de hormigón.
El secreto no puede mantenerse para siempre. En Velatropa lo saben, y aunque los perturba, confían en seguir adelante, reciclándose.
Fuente http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1174286.


ANEXO 0 ) TRABAJO INTRODUCTORIO
TextoS informativoS
TEXTO 2
BASES DE LA ARQUITECTURA TEXTIL

FUENTE : http://santanamarinypunto.blogspot.com/

Ya pondré los cojines de patchwork con los que he inundado la casa y a los amigos. Pero mi hijo Álvaro no los quería ni con pintura, "Madre una colcha, eso sí". Y ahí que me puse, 30 estrellas a 15 recortes de tela cada una ...un total de muchas!!. Ahora estoy en otra para mi hija, ¿será que no aprendo?, esta vez serán margaritas... ya la veréis. Para la colcha nada de telas raras, en rastros de Sevilla y recortes de otros trabajos he sacado lo necesario a muy buen precio. Además este es el origen de esta labor, el aprovechar retales.
Las diferentes telas que forman los dibujos, en este caso de inspiración de azulejos andalusíes, están cosidas entre si a máquina, luego está cosido a mano esta sobre-tela-collage con la guata y el forro siguiendo los dibujos. Dando el aspecto acolchado característico de este trabajo.
Colcha patchwork (II)
Me he puesto como loca a hacer "flores" de hexágonos sin plantearme mucho cómo sería el diseño final.. (mal hecho) ahora me veo con un montón de flores que quizás debí montar de otra forma. Hay varias posibilidades: i) Montarlas por separado aisladas con un fondo o enmarcadas. ii) Montarlas en varias ristras que crucen de un lado a otro la colcha, dejando entremedio un fondo que las separe. Creo que este va a ser el diseño finalmente. iii) Desmontar alguna que otra flor, y como propone mi hijo, hacer una variación cromática ¿?, va a ser que no :-) Hice una presentación de las soluciones II y III, os pongo las fotos ¿cómo lo veis? viernes 20 de noviembre de 2009
Colcha de patchwork (III)

Bueno, pues sigo con mis progresiones de la colcha de margaritas. Al final me decidí por no desbaratar lo hecho y hacer una composición de guirnaldas de margaritas sobre fondo blanco, separadas por una tira azul. Ya he montado todas las piezas y empezamos con la entretenida labor de dar puntadas a mano que formará el relieve acolchado, así que amenazo con un Colcha de patchwork (IV), un Colcha (V)... al más puro estilo jartible de Roky Balboa. viernes 20 de noviembre de 2009
Colchita de patchwork

La verdad es que me quedé con las ganas de montar los hexágonos uno pegado con otro, tal y como debería haber sido el diseño de la colcha que será de tiras de margaritas. Así que con la excusa de hacerle una colchita para la cuna o el carrito del "Okupa" me lié la manta a la cabeza... ahí os dejo el resultado.
Colcha de patchwork (IV)

Le he pegado un apretón a la colcha y he terminado por acabarla. Como veís forro, guata y derecho están sobrecosidos a mano para hacer el relieve al acolchado. Mis hijos me han regalado una cuchilla especial para cortar telas, muy parecido al cuchillo de cortar pizzas, un hule especial que soporta el paso de la cuchilla sin cortarse y una regla. El siguiente proyecto de patchwok lo acometeré como una profesional, ahora me tocará leerme cómo se usa la regla y todas esas líneas que tiene el hule, para hacer retales de la misma forma geométrica. Así que cerramos por el momento la serie de colchas de patchwok e igual abrimos el de interpretaciones teóricas de uso de regla y hule ;-)
TEXTO 3
FUENTE : http://patchwork-mallorca.blogspot.com/2008_01_01_archive.html

Diamantes en Mallorca
Por fin he terminado la colcha de la que os hablé hace un tiempo... justo a tiempo para entregarla como regalo de Reyes. Aunque el nombre original de este patrón de Marcia Hohn de Quilter´s Cache es Interwoven Diamonds, algo así como Diamantes Entrelazados, yo me he permitido cambiárselo en parte puesto que esta ha sido mi primera colcha comenzada y terminada aquí en Mallorca. Si os fijáis, parece que la colcha tiene un aspecto "arrugado", como si hubiera sido ya usada, con un aire como de "NO NUEVO". El motivo es que, siempre que hago un trabajo y sobre todo una colcha
para regalar, antes de entregarla la lavo en la lavadora con un programa frío, con detergente para prendas delicadas, y luego la meto en la secadora en un ciclo suave de secado. El lavado y posterior secado me permiten entregar una colcha limpia y asegurarme de que no haya saltado ninguna costura ni tenga hilos de acolchar sueltos, y en caso de haberlos, estoy a tiempo de repararlo.
Siempre me ha gustado el aspecto natural en todas las cosas, yo hago las colchas para ser disfrutadas, para envolver a las personas a las que las regalo y que las usen en sus camas, en sus sillones, para arroparse cuando las piernas se les quedan frías viendo la tele... vamos, colchas que deben ser lavadas cada cierto tiempo y que no darán ninguna "sorpresa" desagradable después del primer lavado. Es muy reconfortante para mí pensar que cuando se la echen por encima y acaricien con sus manos las puntadas de acolchado se acordarán de quien la ha hecho y el cariño que ha puesto con cada trocito de tela unido.

PROYECTO TENTATIVO PARA EL MODULO AULA DE LA ECOVILLA
Área de emplazamiento

Dimensiones y tipos de módulos
Modulo 1 - Hexágono Regular Inscripto
Modulo 2 – Pentágono Regular
a : será igual a la medida final de las caras del hexágono regular
Montaje final de los módulos – propuesta tentativa
Se pretende que esta sea mejorada con la investigación realizada en el taller …

Para lograr que el taller produzca, después de tres semanas de investigación, teórica, científica y empírica, la puesta en práctica del sistema constructivo propuesto, arquitectura 2 necesita que los alumnos realicen un trabajo previo de recolección de materia prima. Para comenzar conociendo las posibilidades de obtención de materiales para luego poder desarrollar el ejercicio y proyectar .
Se pretende con estas acciones acortar el tiempo de búsqueda (etapa 1) en la concreción del ejercicio.
Referencias :
Ver libro Verb “Natures” [ed. Actar, 2007]
Ver http://www.arandalasch.com/

http://proyectos2upb.blogspot.com/2008/01/grotto-arandalaschdaniel-bosia-arup-agu.html

1ER CUATRIMESTRE: CIUDAD Y VIVIENDA
Anexo 1 Investigación


Primer cuatrimestre ANEXO 1
A) INVESTIGACION “ UN LIBRO DE OBRAS “
Método de selección de obras:


(Aleatorio pero siguiendo los siguientes parámetros básicos)
Son reflejo de las preocupaciones arquitectónicas de su época.
Sus autores son estudios reconocidos.
Estos estudios poseen obras que cuadran en varios de los ítems para que al repetirse el alumno pueda entender la lógica proyectual de los mismos.
Es común encontrarlas como referentes en los proyectos de la facultad, sirven como disparadores en la mayoría de los casos y algunas veces son parientes cercanos de los resultados….
Método de ordenamiento:
En algunos casos es discutible pero se puede decir que tiene base en los resultados posibles sobre los terrenos.
Arquitecturas relegadas en el listado final:
Muchísimas.
Objetivo:
Que el alumno compare dentro de una extensa lista de proyectos diferentes variables de análisis y a través de esta comparación entienda diversas maneras o métodos proyectuales y genere el bagaje cultural necesario a la hora de enfrentarse con un edificio de viviendas.
Resultado:
Un libro de obras en hojas a3, que sirva como material de consulta para cada grupo y como referencia en la corrección a lo largo de esta segunda parte del año.
Práctica
Los alumnos deberán tomar una obra por cada familia (3 en total) buscar la información y producir como mínimo lo siguiente:
1. Poner todas las obras en idéntica escala (tiene que entrar en a3 puede ser 1:200o 1: 100) cada grupo deberá consensuar la escala definitiva. (Al menos una planta, un corte y una vista por obra no es necesario dibujarlas , con escalar fotocopias basta )
2. En una oración (15 palabras) describir el edificio (incluir material gráfico)
3. En una oración (15 palabras) describir su relación con el entorno o ubicación en la manzana (incluir material gráfico)
4. En una oración (15 palabras) describir como se circula
4.a. Marcar él, o los, accesos y la circulación con color
5. En una oración (15 palabras) describir como se sostiene
5.a. Marcar la estructura en color y medir la luz entre apoyos y la modulación
6. En una oración (15 palabras) describir como se ubican los servicios
6.a. Marcar los servicios
7. En una oración (15 palabras) describir como es su relación entre programas.
7.a Marcar living, habitaciones, cocina, sanitarios, etc. Se recomienda hacer un diagrama de conjuntos de relación de partes.
….Y todos aquellos temas que surjan y sean relevantes para el análisis específico de cada obra….
Modalidad del trabajo
Análisis : Individual
Armado del libro de obras : grupal (en grupos de a 20 aprox. )
Duración: 3 clases
Los análisis deberán entregarse impresos en a3 y en formato digital en archivos jpg (tamaño a3 a 300 dpi ) El nivel de concordancia en el diseño de cada hoja para el armado de los libros quedará librado a las posibilidades de organización de cada grupo alumnos/docentes (como mínimo el libro contara con tapa y contratapa , índice o listado de obras y nombre de los docentes y alumnos autores del mismo) .

1ER CUATRIMESTRE: CIUDAD Y VIVIENDA
Anexo 3
Ej. 2. Viviendas agrupadas


Localización y criterio general:

Dentro del área de estudio de la cátedra, y en un sector de 30 hectáreas elegida por el taller, se proyectarán conjuntos de viviendas agrupadas.
Los lotes estarán ubicados dentro de una matriz urbana superpuesta al sitio y tendrán diferentes tamaños, densidades y posiciones.
Al programa característico de vivienda se le sumará una pequeña superficie destinada a programas tales como guardería, pequeños locales u oficinas y talleres.
Programa General
Vivienda:

Cantidad de unidades de vivienda:
La superficie destinada a vivienda será del 65% de la superficie máxima de construcción de cada lote. (Ver anexo planilla).
Tipos de unidades de vivienda:
Unidades 1 dormitorio
25% del numero total de unidades
50 m2 cubiertos
Unidades 2 dormitorios
50% del numero total de unidades
70 m2 cubiertos
Unidades 3 dormitorios
25% del numero total de unidades
90 m2 cubiertos
Requerimientos especiales:
 Las unidades de 2 y 3 dormitorios tendrán 2 sanitarios.
 Las expansiones serán dimensionadas según cada proyecto particular. A los efectos de las planillas de metros cuadrados por unidad y de cómputo métrico y parámetros de ocupación, sus superficies no computarán.
 Los locales del tipo dormitorio y living deberán tener contacto directo con el espacio exterior.
 Las cocinas deberán tener contacto directo con el espacio exterior, salvo el caso de que estén integradas a otro local que ya tuviera dicho contacto.
 Las unidades y grupos de vivienda deberán tener en cuenta el entorno inmediato existente y/o a configurar por el taller así como las condiciones generales y particulares de asoleamiento.
Equipamiento comercial (privado):
Cantidad de unidades:
La superficie destinada a los programas de equipamiento será del 10% de la superficie máxima de construcción de cada lote. (Ver anexo planilla).
Requerimientos especiales:
 Los programas específicos del sector serán: talleres, oficinas, estudios, locales, etc.
 La cantidad y configuración dependerá de cada proyecto.
 Es aconsejable que se ubiquen en las plantas bajas y en relación inmediata con el espacio público para garantizar su uso.
Áreas comunes y circulaciones.
La superficie destinada a las áreas comunes y circulaciones será del 25% de la superficie máxima de construcción de cada lote. (Ver anexo planilla).
Requerimientos especiales:
 Los programas específicos del sector serán: circulaciones horizontales, escaleras generales, hall, SUM, guardería, etc.
 En principio se evitará todo tipo de medio mecánico (ascensor) en los circulatorios verticales; para esto los proyectos deberán garantizar el menor recorrido posible en este sentido, mas allá de los niveles en los que se desarrolle cada proyecto.
 Los programas generales abiertos como jardines, patios, etc. no computan superficie y sus características y diseño dependerán de cada proyectista.
Modalidad del ejercicio
 Grupal (dos o tres personas).
 Corrección en papel opaco y maqueta.
 Escalas de entrega: Planos generales: esc. 1:100
Planos de sector: esc 1:50

Comentarios

Entradas populares