LCJ FADU 2012

Introducción


El trabajo académico ofrece la oportunidad de replantear cuestiones establecidas en la practica profesional.

La inestabilidad característica del ámbito reflexivo permite rever o consolidar posiciones alternativas, que establecen en su desprejuicio positivo de “no construcción”, resultados asociados directa o indirectamente con el (des)equilibrio socio-cultural, medioambiental, o económico del contexto de trabajo.

De esta manera el proyecto como investigación, se reposiciona en su autodefinida experiencia y no en el simulacro del conflicto profesional, construyendo en su pensamiento paradigmático, estrategias que anticipen, participen o modifiquen los procesos de decisión.

Es entonces en esta posición dicotómica, entre conceptos disruptivos y practicas específicas, donde las hipótesis y objetivos del trabajo académico puede reformular no solo las pautas proyectuales sino también las preguntas que las genera.

La ciudad es obviamente el marco referencial de estos trabajos. Asociarlos a un contexto específico (en este caso el barrio de Pompeya) permite, en su estructura formal y funcionar entender la representación mas acabada del fundamento cultural de la sociedad.
Los trabajos ligan sus procesos de investigación al conjunto de influencias que perturban (positiva o negativamente) este esquema social urbano original, determinando así, no solo un esquema formo-funcional de transformación o adaptación, sino también una metodología de comprensión y diagnostico de los acontecimientos y patologías que conforman el verdadero conflicto a transformar. Los trabajos no dependen entonces solo de la definición del espacio proyectado sino también de las tensiones socio-culturales que las propuestas provocan en el contexto de trabajo.

De esta manera se puede entender al proyecto arquitectónico y urbano no solo en un reformulación morfológica espacial, sino también como forma de consolidación de focos de centralidad simbólica. Los trabajos fortalecen así la comunicación e integración del espacio intervenido desde una concepción holística, basando su transformación futura en la articulación de valores y potencialidades existentes en el barrio y en su propia referencia como parte del resto de la ciudad.

Los cursos de Arquitectura de la Cátedra Lestard-Cajide-Janches de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, buscan construir, con distintas formas de aproximación, estos procesos reflexivos.

Marco teórico


El sugerente titulo de la ultima bienal de arquitectura en Roterdam “Open City. Building the coexistence” “Ciudad Abierta, Construyendo la coexistencia”, plantea un nuevo parámetro de interpretación y de intervención en lo urbano.
Es posible comprender esta necesidad de coexistencia en el contexto actual de globalización, ya que es, en una relación de convivencia y reciprocidad, donde se refuerzan en un contexto de homogeneidad internacional, identidades locales. Según Ulrich Beck (2004) las singularidades que caracterizan un espacio-lugar es donde se construye una nueva forma de integración interna e internacional. Es esta lógica de identidad local, la forma que permite criterios de transformaciones positivas de las áreas mas desconectadas de la ciudad (Carrion, F. 2008).

Hoy en día la forma de operar esta lógica de desarrollo interdependiente corresponde a un modelo de ciudad poli-central, donde el “extraño” o el “diferente” puede ser social y físicamente integrado sobre sistemas de construcción social que no separa sino que coexista. (Carrion, F. 2008).

La ciudad es, en esta particular forma de interpretarla, un objeto cultural, ya que produce en su forma física significaciones comunitarias específicas. El espacio público no es entonces solo una entidad física, un mero espacio abierto, sino el lugar donde la vida social materializa sus valores comunitarios.

Esta lectura sociocultural de la ciudad puede aplicarse también al concepto de espacio periférico. Toda ciudad posee en sí centralidades y marginalidades, lugares que condensan un máximo de significación y otros que, por el contrario, carecen de valor comunal. Si en una primera aproximación es posible pensar la periferia desde un punto de vista exclusivamente físico, como aquél lugar de las “patologías urbanas” (tales como podrían ser un río contaminado, un basural, una autopista inconclusa), desde un punto de vista cultural la condición periférica compromete también los lugares que una comunidad des-caracteriza por la ausencia de relaciones y asociaciones socioculturales.

Más aun, la condición periférica interpretada desde este punto de vista posee también una dimensión esencialmente relacional, ya que es en la interdependencia dicotómica y en la visión confrontada entre ambos conceptos, espacio central/espacio periférico, donde se potencian valores y deficiencias individuales y compartidas. El valor que una zona urbana posee no es una propiedad esencial suya, sino que cobra significado sólo en referencia a zonas carentes de él. Como sostiene Néstor García Canclini en sus mapas interculturales, estas diferencias deben interpretarse como “actividades culturales construidas en términos de distancia con el otro” , ya que “la dependencia, como forma de interacción y de rechazo, de aprecio, discriminación u hostilidad, define el reconocimiento y el prestigio de los estigmas propios .”
Sin embargo estos procesos de diferenciación debilitan en muchos casos la vida pública de la ciudad, ya que fácilmente dejan de ser instancias de definición de la otredad, para convertirse en espacios que marginalizan de lo diferente. Es así que muchos lugares de la ciudad dejan de ser aquéllos definidos como “otros” dentro de cierto diálogo urbano para entrar en un proceso de segregación radical que culmina incluso en la estigmatización de sociedades y lugares.

Esta condición urbana interdependiente exige un tipo particular de proyecto urbano/arquitectónico que no parta simplemente de una visión física e infraestructural del problema de la periferia, sino que se centre en la creación de lugares con oportunidad de apropiación simbólica por parte de sus habitantes para que en el fortalecimiento de los modos de relación sociocultural y en las relaciones de identificación/diferenciación interna y con el contexto inmediato, se consolide un proceso generalizable de integración.
Las redes de sociabilidad, los sistemas de la vida cotidiana y las significaciones culturales de la comunidad (existentes o potenciales) constituyen en consecuencia uno de los parámetros clave, funcionando como punto de partida del proyecto (al tomarlas éste como guía) y también como punto de llegada (al proponerse el proyecto como objetivo la consolidación de dichas redes socioculturales). De esta manera la estrategia a desarrollar puede, basándose en la estructura social existente, mejorar las oportunidades de integración, interconexión e interacción a través de una red de lugares públicos conformados por espacios de actividades y equipamientos comunitarios, de infraestructuras y de movimiento interno y externo que permita constituirlas como barrios con identidad y significación sociocultural.

El objetivo general del taller es entonces proponer, en el contexto de cada uno de los lugares de trabajo, propuestas que definan un nuevo marco de identidad, dotando al área de intervención capacidad integrativa tanto a escala local como a escala metropolitana.


Sitio

En la ciudad de Buenos Aires es posible reconocer la polarización dual enunciada previamente principalmente en las zonas relacionadas con la cuenca del Riachuelo. Condiciones medioambientales, desconexiones con la dinámica urbana principal, concentración de áreas de emergencia social, centros habitacionales marginados, programas de gran escala en uso o abandonados como enclaves de fractura y falta de infraestructura urbana son algunas de las condiciones que definen estas particulares áreas de la ciudad.

El barrio de Pompeya es parte de este particular lugar de la ciudad. Si bien el barrio se caracteriza, en su avenida principal, como lugar de transferencia multimodal a escala metropolitana, su área residencial tiene muy poca densidad. Grandes zonas industriales en uso y abandonadas determinan tambien una trama urbana fragmentada y sin posibilidad de apropiacion del espacio publico.

Dentro de Pompeya se distinguen tambien sitios de reunión y de ocio, y espacios con identidad historica, que con una identidad particular determinan hitos que recuerdan épocas particulares donde Buenos Aires giraba en torno al ¨Tango¨. Lugares históricos que con el paso del tiempo fueron cambiando, mutando, hasta convertirse en lo que hoy son. Algunos de éstos son un gran atractivo, sobre todo para la gente que todavía vive en el barrio o para los turistas.

Estos lugares de diferentes características generan puntos de convergencia que responden a una categorización:

> Hibridez: Diversidad tipológica y morfológica, que busca combinar, yuxtaponer, y conectar diferentes necesidades de diferentes usuarios
> Permeabilidad: Porosidad visual, funcional y de circulación. La ciudad se vuelve penetrable.
> Conectividad: Facilidad de movimiento y vínculo entre nodos. Conexiones naturales, simbólicas, históricas, sociales.
> Vulnerabilidad: Liberación de flujos, actividades y usuarios, que convierten a la ciudad en algo espontaneo.

Con el fin de potenciar estas características y conservar las cualidades de Nueva Pompeya, de éste análisis de los puntos de convergencia se desprende la necesidad de desarrollar los aspectos sociales, económicos y culturales mediante la mejora del espacio público existente y el desarrollo de nuevos espacios públicos. Esto dará lugar a desarrollar áreas culturales y nuevos emprendimientos económicos que darán como resultado un lugar propicio para desarrollar la residencia y aumentar la densidad actual de Nueva Pompeya.


Metodología

El objetivo general del taller es constituir un modelo poli-céntrico definido en el reconocimiento de valores físicos, sociales y culturales en el área y que permita de apropiación del espacio para reintegrar (social y espacialmente) áreas urbanas en decadencia. De esta manera las opciones elegidas se configuran como procesos integrativos sustentables urbanos provocadores de dinámicas de reconversión de fragmentos de este área periférica de la ciudad.

A pesar de que cada uno de los niveles utilizara diferentes estrategias y tácticas, el punto central será la búsqueda de soluciones de diseño sustentable que preserve los valores de la comunidad. Creando nuevos centros y conexiones para desarrollos económicos y sociales, con intervenciones de micro y macro escala y con mono y multifunción, las propuestas permitiran entender al proyecto para esta particular area de la Ciudad de Buenos Aires, no son solo en su conformación morfológica espacial, sino también en la generación de centros y redes simbólicas que reestructuraran la dinámica de integración e identificación de este barrio periférico.

Los trabajos se desarrollaran bajo dos ejes principales de trabajo. Por un lado intervenciones en condiciones especificas y preexistentes transformando espacios con elementos físicos concretos, y por otro, proyectos que fortalezcan las redes de integración y comunicación entre diferentes comunidades, como una forma de establecer sistemas de articulación de valores sociales y culturales existentes en cada barrio. Basándose entonces en el estudio de lo que realmente existe, los proyectos intentaran reformular y consolidar las redes de actividades preexistentes, articulando a través de estos nuevos lugares de centralidad, un proceso alternativo de integración urbana.

Basándose en este marco de reflexión, la cátedra LCJ pretende desarrollar, a lo largo del ciclo lectivo 2012 programas de discusión general y especifica sobre oportunidades y conflictos en la construcción de nuevas centralidades urbanas. Esto determina cuatro aspectos conceptuales que organizan cada una de las temáticas a desarrollar tanto en discusiones teórica como en practicas proyectuales, y que forman parte tanto de propuestas particulares para sectores como, en su conjunto, un modelo alternativo de transformación y desarrollo urbano.
Los aspectos que definen los objetivos de trabajo son:

1. espacios de centralidad
• teoría, aproximación y comparación a escala global
• teoría, aproximación y comparación a escala local
2. espacios de identidad
• desarrollo de aspectos teóricos y proyectuales de espacio publico
- espacio de identidad y participación
- espacio de referencia y paisaje
- espacio de equipamiento
3. espacios de densidad
gran escala, media escala, baja escala
• formal
- completamiento de trama
- nuevos desarrollos
- combinación tipologica,
• informal
4. espacios de equipamiento
• (re)programa en nuevos centros de densificación
• equipamiento de infraestructura
El taller trabajara sobre la siguiente hipótesis de trabajo:

1. eficiencia de transporte, movilidad y transferencia - PU
2. desarrollo de áreas vacantes - PU
3. ejes de paisaje / riachuelo – parque lineal- PU
4. ejes de identidad y cultura - A1. Calle Trafúl
5. áreas de densificación – A4.
6. equipamiento / referencia comunitaria – A3
7. reorganización de trama – A2
Cada uno de estos aspectos será estudiado con actitud critica de acuerdo a los objetivos particulares de cada curso.

Comentarios

Entradas populares