lcj 2009 : propuesta académica

POR FLAVIO JANCHES
Ideas preliminares al curso de arquitectura
I
Es evidente la posibilidad que ofrece el trabajo académico para replantear cuestiones establecidas en la práctica profesional cotidiana.
La inestabilidad característica del ámbito reflexivo permite rever o consolidar posiciones alternativas, que establecen en su desprejuicio positivo de “no-construcción”, resultados asociados directa o indirectamente con el (des)equilibrio socio-cultural, medioambiental, o económico del contexto de trabajo.
Esta posibilidad de interferir en el pensamiento disciplinar, es el principal potencial del trabajo universitario, ya que es en la sumatoria y superposición de sus resultados concretos o utópicos, un lugar importante desde donde se consolida la evolución del conocimiento.
De esta manera el proyecto como investigación, se reposiciona en su autodefinida experiencia y no en el simulacro del conflicto profesional, construyendo en su pensamiento paradigmático, estrategias que anticipen, participen o modifiquen los procesos de decisión.
Muchos de los trabajos desarrollados en la universidad, buscan construir estos procesos reflexivos, arriesgando en sus resultados no previstos, el exitísmo final casi siempre festejado.
Es entonces en esta posición dicotómica, entre conceptos disruptivos y practicas específicas, donde las hipótesis y objetivos de trabajo pueden reformular no solo las pautas proyectuales sino también las preguntas que las generan.
Muchos de los ejercicios que la cátedra eligió a lo largo de los 20 años de historia se orientaron a esta discusión dicotómica, formando su identidad cultural en sus particulares lecturas, diagnósticos y propuestas.

II
La ciudad es obviamente el marco referencial de la mayoría de estos trabajos, ya que nos permite, en su estructura formal y funcional entender la representación mas acabada del fundamento cultural de nuestra sociedad. Es por eso que el taller de arquitectura liga, como ya se dijo, sus procesos de investigación al conjunto de influencias que perturban (positiva o negativamente) este esquema social urbano original, determinando así, no solo un esquema formo-funcional de transformación o adaptación, sino también una metodología de comprensión y diagnóstico de los acontecimientos y patologías que conforman nuestro verdadero conflicto disciplinar.
Es por eso que en los trabajos asociados a la ciudad como marco de implicancia, es donde la dicotomía planteada en el comienzo de este texto se hace más evidente. Esto se debe a que los resultados no dependen únicamente de la definición del espacio proyectado, sino también de las tensiones que las nuevas estructuras provocan, ya que su combinación con dinámicas sociales superpuestas, contradictorias o complementarias es donde se construye el verdadero paradigma proyectual.

Para el taller es por lo tanto fundamental que este proceso proyectual posea tres condiciones de trabajo básicas:
ser contemporáneo, ya que es en el avance de la disciplina donde se puede consolidar nuevas respuestas acordes a las circunstancias de la época, sin caer en sentimentalismos o historicismos equivocados.
ser urbano, ya que es en la cultura urbana, donde se encuentra el futuro de una sociedad.
ser interdisciplinario, ya que es en este dialogo donde la arquitectura consolida su complejidad y su contextualidad.
Estas operaciones estarán basadas en una:
· Reflexión cultural sobre el significado del nuevo proyecto –tiempo/lugar- considerando al proyecto arquitectónico como hecho cultural, y representante de una época y de un medio especifico.
· Reflexión cultural sobre el sentido urbano del nuevo proyecto –forma/lugar- considerando al proyecto arquitectónico como modificador de la forma de un “lugar”.
· Reflexión cultural sobre el objeto arquitectónico –forma/materia- considerando como fin ultimo del proyecto arquitectónico su construcción en cuanto expresión final.
· Reflexión cultural sobre el uso del nuevo proyecto –uso/lugar- considerando al proyecto arquitectónico como modificador del uso de un “lugar”.
· Reflexión cultual sobre el sentido del uso del nuevo proyecto –uso/espacio- considerando al espacio como expresión corporal y sensitiva del sistema funcional especifico.
· Reflexión cultural sobre el sentido del nuevo proyecto –verificación interdisciplinaria- considerando a las decisiones arquitectónicas íntimamente relacionadas con otras disciplinas ya sean técnicas, económicas o sociales.

Por consiguiente podemos definir al proyecto de arquitectura como la imagen ideal que sintetiza, en el uso de recursos tecnológicos racionales y sustentables, en los espacios que caracterizan su lógica programática, y en la estructura urbana que redefine, la contemporaneidad de su propio significado cultural.


POR EDUARDO MONO CAJIDE
Dialéctica entre la lógica y la intuición (en la creatividad)

“El ideal pedagógico sería enseñar por artes de encantamiento. La ciencia es ante todo seducción.”Ilya Prigogine

Los procesos creativos están ligados a la condición humana, a nuestro peculiar sistema inteligente. Somo creativos porque poseemos inteligencia humana: un cóctel con dosis de lógica e intuición, basado en razones, valores, miradas, memorias, sentimientos e inspiraciones bajo la guía de algún proyecto.

Según Sófocles “ muchas cosas extrañas existen, pero ninguna más que el ser humano. Se enseño a sí mismo el lenguaje y el pensamiento alado y la furia constructora de ciudades”.
Queremos ser felices y reconocidos, este proyecto colosal y vago dirige todas nuestras creaciones. Es un afán individual que sólo puede colmarse mancomunadamente, de ahí nace nuestra furia constructora de ciudades.

Como somos incompletos, edificamos las ciudades para que a su vez las ciudades nos edifiquen a nosotros. Pues nuestra inteligencia y nuestra libertad son creaciones sociales.
Tenemos siempre el corazón dividido: aspiramos al mismo tiempo a la seguridad y a la ampliación de posibilidades. Tememos la aventura, pero también el aburrimiento: somos calculadores utópicos. Nos mueven intereses propios y ajenos. Somos egoístas sociales, que para buscar nuestro provecho necesitamos de los otros.

Somos libertarios que tememos la libertad. Somos perezosos que no descansamos nunca: hemos desarrollado un proceso de invenciones éticas ( leyes, derechos, constituciones ) análogo al proceso de invenciones científicas y artísticas.
Sin descanso y sin planos fuimos construyendo las lógicas de la razón y del corazón.
Somos seres racionales que encontramos energía en impulsos no-racionales.
Nuestra inteligencia es inevitablemente creadora. Y lo que pensamos sobre la inteligencia humana es lo que pensamos sobre nosotros mismos. Una definición podría ser: “ es la capacidad de recibir información, elaborarla y producir respuestas”. No está mal, pero es demasiado mullida y confortable, resistimos esta definición por cómoda, por deshumanizada, por no tener conexión con el mundo de los fines y los valores.
Inteligencia humana es, por supuesto, resolver cálculos matemáticos o hablar varias lenguas, pero ante todo es la aptitud para descubrir valores, inventar proyectos, mantenerlos, ser capaz de liberarse del determinismo de la situación, plantear problemas y enfrentarlos.


La inteligencia humana permite, por una poderosa conjunción de tenacidad, más retórica interior, más memoria, más razonamiento, más invención de fines, más imaginación, en una palabra, gracias al juego libre de las facultades humanas, permite ver una salida cuando todos los indicios muestran que no la hay. Consiste en dirigir nuestra actividad mental para ajustarse a la realidad y para desbordarla.
La función esencial de la inteligencia humana es crear la información e inventar fines.
No hay desarrollo de la inteligencia humana sin una afirmación enérgica de la subjetividad creadora. El creador selecciona su propia información, dirige su mirada sobre la realidad y fija sus propias metas.
No hay paralelo entre la inteligencia humana y la inteligencia animal, no hay paralelo entre el nido del pájaro y la casa. El animal repite monótonamente una técnica heredada, el hombre crea nuevas técnicas y somete su obra a planes elegidos por él mismo. El animal tiene una inteligencia cautiva porque una rutina biológica determina sus comportamientos, la inteligencia humana es libre. Es anti–monótona. Nosotros volamos, nos deslizamos a velocidades mayores que la del sonido, respiramos bajo el agua y en el espacio, caminamos sobre la luna. Superamos los bramidos, los relinchos y los cacareos. Nos comunicamos porque inventamos 19.000 lenguas y la ópera. Nos comunicamos más allá de la muerte porque inventamos la escritura, la fotografía, la pintura, el cine, la arquitectura. Comparados con el águila somos ciegos, pero podemos ver lo invisible.


Para el bien y para el mal el hombre posee inteligencia creadora.
Nuestra medida es la desmesura, inventamos el violín y el misil, la generosidad y el asesinato en masa.
Para la inteligencia humana inventar (crear) es encontrar posibilidades. Las cosas tienen posibilidades reales, la inteligencia humana encuentra posibilidades libres: el bloque de mármol contenía como posibilidad el David que Miguel Ángel inventó (encontró). “ Yo busco, encuentro” , decía Picasso. “ Soy un burro que sabe mirar”, decía Le Corbusier.
La inteligencia humana es ilimitada porque es fecundadora de la realidad. La realidad adquiere posibilidades nuevas al integrarse en un proyecto, y un proyecto es ante todo una irrealidad: paradoja de la inteligencia humana, transformamos la realidad mediante irrealidades. Antes de ser real la catedral de Florencia fue una irrealidad pensada: Brunelleschi dibujó la cúpula, para hacer real la irrealidad pensada, dibujó también las máquinas que posibilitaron la construcción.

Por eso podemos afirmar que la inteligencia es casi una convención lingüística: no existe como capacidad independiente. No hay inteligencia en abstracto: hay un mirar inteligente, un recordar inteligente, un imaginar inteligente.
Podemos controlar y dirigir nuestras actividades mentales: la inteligencia humana es transfigurada por el ejercicio de la libertad. Podemos ser libres: podemos iniciar un movimiento, guiar la mirada, elaborar un plan, dirigir la atención, evocar un recuerdo. La libertad mas que un destino es una posibilidad. Por eso la creación de novedades es humana.
La mirada se vuelve inteligente al ser dirigida por proyectos inventados. Como el animal, aprendemos automática e incidentalmente, pero también podemos decidir lo que queremos aprender: chino, cocina, ajedrez, tango, arquitectura.
La atención no está dirigida por el estímulo, sino por mecanismos subjetivos.
Nuestra mirada es inteligente. Tomamos de nuestro alrededor lo que nos interesa. No se trata de que vemos las cosas y luego las interpretamos: funciona al revés: vemos desde el significado. Escriba una palabra, cualquiera, ahora intente verla como un dibujo. No puede, es imposible. Porque no vemos: leemos. Siempre.
No somos esclavos de nuestro campo perceptivo. Aprendemos a planificar y nuestras metas e intereses determinan lo que vemos.

Vemos desde la memoria. Monet decía “ un paisaje no existe como paisaje, ya que su aspecto cambia a cada momento, nunca es igual, el sol se mueve demasiado rápido, el color no dura ni un segundo”. Tenía razón Monet: completamos con la memoria lo que se hurta a nuestros ojos. La mirada inteligente aprovecha con eficacia los conocimientos que posee, dirige su actividad mediante proyectos: cada vez que elegimos donde mirar y la información que queremos extraer, dejamos que el futuro anticipado a nuestras metas nos guíe.
La mirada se hace inteligente, por lo tanto creadora, dirigida por un proyecto.
Vemos, miramos, observamos, olemos y olfateamos, oímos y escuchamos, gustamos y paladeamos, tocamos y palpamos. Popper dijo “ percibir es resolver problemas mediante hipótesis, no hay órgano de los sentidos que no incorpore teorías perceptivas.” Según Degas “el dibujo no es la forma, sino la manera de ver la forma”. Según Heisenberg “ no deberíamos olvidar que lo que observamos no es la naturaleza misma, sino la naturaleza determinada por la índole de nuestras preguntas”. En sus cartas a Theo, Van Gogh le pedía “ encuentra bello todo lo que puedas, la mayoría no encuentra nada lo suficientemente bello”. Sherlock Holmes afirmaba “ solo se puede ver lo invisible si se lo está buscando”, elemental, Watson.

Vemos para hacer, vemos para elegir. La creación de posibilidades exige de la inteligencia que invente un arte de elegir bien: es lo que llamamos ética.
Miramos desde la memoria. La memoria no es un lastre que debamos largar para ir más ligeros, sino el combustible que nos permite volar. Nadie conoce todo lo que su memoria sabe, es como un tesoro que podemos gastar.
Comprendemos desde la memoria. La memoria inteligente es una memoria dinámica, no es un almacén, se parece más a un hábito muscular. “ Para tener mucha imaginación hay que tener mucha memoria” Ortega y Gasset. “ Percibir es recordar” Bergson.
Ahora bien, hay sujetos que encuentras las cosas antes que los demás y al parecer con menos datos. Tienen intuición, ojo clínico, olfato periodístico, tacto para negociar, buen gusto. Hablamos de corazonada, pálpito, sexto sentido.


Sobre su obra Einstein dijo: “ durante todos esos años, tenía un sentimiento de dirección, de ir en línea recta hacia algo concreto, me cuesta describir ese sentimiento, yo lo experimentaba como una especie de sobrevuelo, en cierto sentido visual”. Cuando Kasparov se enfrentó con un programa de computadora altamente sofisticado, tras vencerlo, sentenció: “ no tenía sentido del peligro”. Feymann, premio Nobel de física decía que: “ las pasiones permiten distinguir lo prometedor de lo inútil, uno se prenda de una teoría como de una mujer, cuando se conocen sus defectos ya se está demasiado enamorado para alejarse de ella”.
¿Qué tienen que ver los sentimientos con la inteligencia? Eso preguntan los que confunden la inteligencia con la razón. La inteligencia humana embarcada en proyectos rutinarios se convertirá en inteligencia rutinaria, embarcada en proyectos artísticos, se hará inteligencia artística, embarcada en proyectos racionales, se convertirá en razón. Los sentimientos nos permiten seleccionar los proyectos.
De lo distante que situemos la presa ( el proyecto), distante de los automatismos y de las rutinas dependerá la amplitud de nuestro vuelo creador.
Y a veces la inspiración para iniciar un proyecto se inicia por algo trivial. Se llama “ estro” a la inspiración, pero esta palabra designa también al período de celo de los animales, especialmente de las hembras.
En efecto, durante el período creativo estamos fértiles. Cualquier disparador, es un poderoso espermatozoide que fecunda algo sugerente, interesante, prometedor. “ Todas mis novelas fueron sugeridas tras escuchar conversaciones intrascendentes” Henry James. García Márquez cuenta como hace desaparecer a un personaje de ¨Cien Años de Soledad¨ después de ver a una empleada colgando sábanas. La inteligencia humana genera inspiración inteligente porque ésta es conducida por un proyecto.
El proyecto es una irrealidad a la que entrego el control de mi comportamiento. Esa irrealidad es una información a menudo fragmentaria, confusa, o minúscula, capaz, sin embargo, de activar y dirigir la acción, proponiéndole un meta. El primer componente del proyecto es la meta. Y no hay proyectos desligados de la acción.
El proyecto es una acción a punto de ser emprendida. En el origen de todos los proyectos hay un deseo de actuar. No hay creación con desánimo, y el ánimo moviliza sentimientos que generan esquemas productores de ocurrencias.


El proyecto está siempre condicionado por la realidad. No confundir con los sueños: puedo soñar cosas imposibles, que dibujo un mapa del mundo en escala 1:1, pero no puedo realizarlo.
Un proyecto arquitectónico ha de someterse a numerosas condiciones: reglamentos, ordenanzas, presupuestos. El castillo imaginado por el escritor de cuentos de hadas está exento de las leyes de gravedad. Pero también hay restricciones autoimpuestas. El proyecto consiste en parte en una hábil gestión de las restricciones.
Pro-yectar es ver a lo lejos, es buscar. Somos buscadores o máquinas. Tengo que saber dónde buscar, con perspicacia y tenacidad. Cuando se lee un libro dentro de un proyecto, no se lee realmente: se vendimia. Se busca cualquier cosa aprovechable.
Finalmente voy a citar a Rilke: “ para escribir un solo verso, uno sólo, hay que haber visto muchas ciudades, muchos hombres y muchas cosas. Hay que conocer a los animales, hay que haber sentido el vuelo de los pájaros y saber qué movimientos hacen las flores al abrirse por la mañana. Hay que tener recuerdos de muchas noches de amor, todas distintas, de gritos de mujer con dolores de parto y de parturientas, ligeras blancas y dormidas, volviéndose a cerrar. Y haber estado junto a moribundos, y al lado de un muerto con la ventana abierta, por la que llegaran, de vez en cuando los ruidos del exterior. Y tampoco basta con tener recuerdos. Hay que saber olvidarlos cuando son muchos, y hay que tener la inmensa paciencia de esperar a que vuelvan. Pues no sirven los recuerdos. Tienen que convertirse en sangre, mirada y gesto; y cuando ya no tienen nombre ni se distinguen de nosotros, entonces puede suceder que, en un momento dado, brote de ellos, la primera palabra de un verso”.
Después de un párrafo tan hermoso volvemos a un lenguaje menos alto. Está claro que la creación no es una operación formal, sino biológica, vital, prologada y prolongada por nuestros valores.
Alguien escribió: “ cambia, recodifica el presente, olvida las escuelas, aquí también es posible, no creas nunca a quien diga que él lo sabe todo, y que ya todo está inventado”.

[lcj.a1]
......................arquitectura uno
Concepción del espacio desde la abstracción de los elementos arquitectónicos

Nuestro plan de trabajos de la experiencia de Arquitectura Uno, apunta a incorporar desde la ideología primaria del estudiante de arquitectura, una visión clara de los principales elementos proyectuales, tomando como punto de partida una abstracción de los mismos; evitando llevar la mirada directamente sobre el lenguaje arquitectonico preestablecido, que desvia el enfoque del pensamiento proyectual de un arquitecto en sus primeras reflexiones.

La utilización de la luz, la forma y la materialidad como principales generadores de espacio y sensaciones. Enfatizar la percepción de estos, sus cualidades y capacidades para la construcción espacial.
No queremos complejizar el “problema” de la arquitectura sin antes conocer las herramientas que poseemos.
Regular, tamizar, reflejar y absorber la luz, la modificación del espacio que ella genera, generando ni más ni menos, que la aparición del lugar. Jugar con los efectos que se producen con el transcurso del tiempo a lo largo de un día, una estación o un año.
Moldear la forma, de adentro hacia afuera y luego de afuera hacia adentro. Buscamos una toma de conciencia morfológica, desafectando los preconceptos formales.
Reforzar todos estos conceptos con la materialidad y su capacidad de enfatizar, reflejar y traslucir la luz.

Estos conceptos de abstracción los llevamos también a una segunda instancia de elementos de arquitectura: entorno, programa y escala; a la ciudad.
Comprender que un entorno antes que nada es orientación, clima y las modificaciones que genera la arquitectura por el solo hecho de ser concebida para un lugar.
Un programa que antes que nada satisfaga las necesidades privadas del habitar y las sociales de pertenecer a una urbe. Y las dimensiones que estos espacios necesitan para mostrarse como tales, para terminar de transmitir su concepción.
Arqs. Santiago Luppi, Roque Frangella.
[lcj.a2]
arquitectura dos
La construcción del paisaje urbano contemporáneo
2008 puerto de san isidro-2009 la boca avellaneda


¿Existe realmente un paisaje urbano al que podamos llamar contemporáneo? ¿La ciudad es para nosotros, seres urbanos, un legado del que ya nada puede esperarse? ¿La arquitectura, y una nueva forma de hacer que se gesta en pos de las nuevas corrientes, será la última responsable de los cambios que acontecen o acontecerán en la ciudad que nos toca? ¿O son las crisis mundiales, los flujos de capitales y los interesen que mueven al mundo los verdaderos artífices de la imagen de la ciudad del siglo 21? Intervenir en áreas abandonadas de la ciudad con un gran potencial a futuro, el Puerto de san Isidro en los dos años anteriores y sectores de la Boca y Avellaneda en este año que comienza, de principio a fin, desde lo urbano y el espacio público hasta la vivienda y el equipamiento; colocan al alumno de arquitectura dos y al taller en el rol de pensadores de las ciudades que los arquitectos debemos adoptar y en la discusión que la sociedad necesita. Los lenguajes formales, antes accesibles a la mayoría de los arquitectos, han cambiado o se encuentran en pleno cambio. La arquitectura se ha vuelto aún más compleja; Seria difícil y arduo intentar esbozar un porque de esta actualidad arquitectónica a nivel internacional pero mucho tiene que ver en esto, el tan mentado efecto Guggenheim o según palabras de Piñón: “…esas fantasías biomorficas, vagamente ingenieriles, que intentan adornar el perfil de las ciudades que quieren empezar el siglo con buen pie. ....” (1).Lo raro vende en un mundo donde el turismo salva ciudades y mueve intereses colosales. Y las facultades de arquitecturas cegadas por los brillos en boga van detrás…, dice Koolhaas: “…El poder de la arquitectura se ha sobrevalorado. Las escuelas casi se guían por una especia de inconsciente colectivo, o subconsciente; en ciertos períodos, ciertos temas salen a la luz mientras que otros pasan desapercibidos y, más tarde, las cosas que se ignoraban cobran importancia sustituyendo a las que ya estaban allí, y así sucesivamente..”;”… En cierto modo es inevitable formar parte de una cultura general, con toda la sofisticación y ceguera que eso conlleva…” (2). Para que el papel de las escuelas de arquitectura en el campo del pensamiento sea nuevamente tomado en serio por la sociedad debemos encarar todo problema bajo una mirada holística pero al mismo tiempo plagada de identidad.

IMAGEN: El mundo como una piscina cubierta en Tokio (3), con olas artificiales y repleta de gente flotando. La ola eleva al primer nipón y es modificado por ésta, nosotros podemos ser el último de ellos pero seremos igual de afectados- es inevitable- por más alto que se salte, que se estire el cuello; No importan el tipo de flotador, nuestra dimensión o habilidad para el nado, seremos igualmente tocados, tal y como el primero de ellos, igual que el primero, o mejor, similar al primero pero re versionado. ¿Responderemos con mínimas, sutiles e imperceptibles variaciones, o con grandes y ricas diferencias?

Este es el desafío planteado para el año 2009 por el taller de arquitectura dos.

Notas.

(1) Helio Piñon, “La forma y la mirada” [ed. Nobuko, Buenos Aires, 2005]
(2) Rem Koolhaas “Conversaciones con estudiantes” [GG, Barcelona, 2002]
(3) Ver [http://www.youtube.com/watch?v=inA-36YRV0Y]

[lcj.a3]

......................arquitectura tres 1 LA NATURALEZA
01. El texto y el objeto:
Exposición de un pensamiento. Interpretación de un texto preestablecido.
Ejercicio grupal: 3 personas
Duración: 1 clase
Objeto sobre el espacio natural. Cartón gris, material y color. El cubo y el espacio contenido.

02. Intervenciones en el paisaje. Rio Paraná
Ejercicio grupal: 3 personas
Duración: 4 clases


03. Hostería Parador en el Rio y la Selva. Centro de interpretación de la naturaleza.
Ejercicio grupal: 2/3 personas
Duración: 20 clases

04. Texto 1 Conclusión conceptual 1er cuatrimestre
Ejercicio individual
Duración: 1 clase

2 LA CIUDAD

05. Intervenciones urbanas. Riachuelo. La Boca - Avellaneda
Ejercicio grupal: 3 personas. Intervenciones sobre el terreno vacío.
Duración: 4 clases

06. Ensayo sobre el vacío.
Ejercicio individual. Jury. Museo
Duración: 20 clases

[lcj.a4]

arquitectura cuatro
PRIMER CUATRIMESTRE 00.
WARM-UP
itinerario de arquitectura moderna en buenos aires.
duración: 21 días - tipo de trabajo: colectivo clase
teórica: ricardo fernández rojas
objetivos: introducción al taller de una serie de edificios que actúen como soporte para la experiencia proyectual futura. análisis de soluciones y estrategias de proyecto. catalogación y redescripción de la documentación publicada de las obras seleccionadas. elaboración de nuevas fotografías y documentos específicos al análisis de cada alumno. entrega del material a los alumnos chilenos que visitarán nuestra facultad en el marco del convenio fadu/puc 2009.

INTERCAMBIO FADU / PUC 2009
duración: 22 al 24 de abril
actividades: recepción a los alumnos y cuerpo docente de la PUC.
visita al sitio donde se desarrollará el ejercicio. esquicio sobre el área de intervención.
visita guiada a edificios relevantes de buenos aires. proyección película koyaanisqatsi.
EN TRÁNSITO

hotel y espacio público de escala metropolitana.
duración: 3 meses - tipo de trabajo: grupal.
clase teórica: sebastián adamo.
locación: terrenos enfrentados de av. cordoba entre alem y huergo, buenos aires
objetivos: establecer un vínculo directo entre arquitectura e infraestructura. desarrollar programas que completen el uso de la franja horaria. disolver los límites entre espacio público y edificio privado. resolver la conexión peatonal entre el bajo porteño y el barrio de puerto madero incorporando programas que lo complementen. relacionar el edificio con los medios de transporte terrestres, aéreos y fluviales.

SEGUNDO CUATRIMESTRE 02.
ARQUITECTURA + PAISAJE

edificio para conservación y explotación turística.
duración: 1 cuatrimestre - trabajo individual
clase teórica: marcelo faiden.
locación: parque nacional el palmar, entre ríos.
objetivos: expansión de los límites de la conversación entre arquitectura y paisaje. interpretación del programa en relación al palmar. proposición tecnológica acorde a la situación geográfica. adecuación medioambiental del proyecto.

Arqs. Ricardo Rojas Sebastián Adamo Marcelo Faiden Florencia Rodriguez
[pu-pa]

...proyecto urbano - arquitectónico
Ideas preliminares al curso de proyecto urbano
Flavio Janches

La ciudad de Buenos Aires es obviamente el marco referencial de la mayoría de nuestros trabajos academicos, ya que su estructura formal y funcional constituye la representación mas acabada del fundamento cultural de nuestra sociedad. Es por eso que el taller de arquitectura liga, como ya se dijo, sus procesos de investigación al conjunto de influencias que perturban (positiva o negativamente) el esquema urbano original, determinando así, no solo un esquema formo-funcional de transformación o adaptación, sino también una metodología de comprensión y diagnóstico de los acontecimientos y patologías que conforman nuestro verdadero conflicto metropolitano. De esta manera los resultados no dependen únicamente de la definición del espacio proyectado, sino también de las tensiones que las nuevas estructuras provocan, ya que su combinación con dinámicas sociales superpuestas, contradictorias o complementarias es donde se construye las múltiples resultados simultáneos. Sin embargo muchos de los programas de proyecto urbano que se plantean la universidad evitan en sus hipótesis de trabajo indefiniciones provocativas, focalizando los resultados en factibilidades de negocios inmobiliarios, que reducen el conflicto urbano a valores de intercambio.

Estos proyectos apoyados principalmente en los emprendimientos característicos de la economía global, definen en abstracciones geométricas, el conflicto multidimensional de la metrópolis moderna. Efectivamente esta forma de organizar el espacio urbano sobre planimetrías abstractas, es la metodología de construcción adoptada por los centros financieros (relacionados a la red económica mundial) que determinó el sistema urbano “posmoderno”. Estos planes de intervención, naturalmente continuadores de las estrategias de lo que Ulrich Beck llama la “primera modernidad”[1], representan en sus planos un espacio-tiempo homogéneo y único, construyendo una imagen de ciudad que al igual que en las visiones utópicas de la ciudad moderna perfecta, -según palabras de Adrián Gorelik[2]- define a la ciudad “en la abstracción y racionalidad urbanística del plano”.

.......... “Las diferencias que separan la vida de los habitantes urbanos entre si, mientras se superponen, constituye la forma primaria del intercambio social en la ciudad. La intersección entre un individuo o grupo definido y el resto de la ciudad en el espacio de todos los días, acumuladores de las múltiples transacciones sociales y económicas, es el lugar más potente del urbanismo cotidiano.”[11] Es entonces en estas Especies de Espacios –parafraseando a George Perec-, donde la ciudad construye “el espacio que habla del espacio tejido por la multitud de nociones configuradas habitualmente como espacio. Es el espacio tan cotidiano y familiar de nuestro hábitat urbano el que adquiere el estatuto de protagonista. Este espacio como objeto contiene una multitud de objetos, que se convierten también en objeto junto al espacio que los abarca para ser aprehendidos, escritos, representados, leídos, gozados, manipulados o incluso destruidos (en el sentido de olvidados).”[12]



[1] Beck Ullrich. Libertad o capitalismo. Conversaciones con Johannes Willms. Paiso Estado y Sociedad. 2000 [2] Gorelik Adrian, Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para un recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbano. EURE v.28 n.83. Santiago.2002 [11] Crawford, Margaret. Everyday Urbanism. Monacelli Press. 1999 [12] Camarero Jesús. Escribir y leer el espacio.

LCJ Ideas preliminares al curso de proyecto urbano- Flavio Janches
texto completo [en "bitacoras día a día de taller"]

La materia Proyecto Urbano intenta condensar la introducción a la complejidad de la ciudad contemporánea en un cuatrimestre.
Algunos cuestionamientos que propone esta tarea son:
¿Qué significa diseñar la ciudad?
¿Cuáles son los componentes básicos de una ciudad?
¿Cómo se desarrolla y crece una ciudad?
¿Cuáles son los problemas históricos y contemporáneos que atañen a proyectar la ciudad?
¿A qué escala de tiempo y tamaño nos referimos cuando hablamos de 'proyecto urbano'?
¿Cuáles son las diferencias entre proyectar un objeto arquitectónico en la ciudad y un 'proyecto urbano'?

Teniendo en cuenta la complejidad de las respuestas a éstas preguntas y el escaso tiempo con el que contamos para responderlas, nuestro enfoque se basa en una investigación en torno al espacio público (que incluye no solo lo peatonal, sino lo que comunica: calles, autopistas, puentes, etc.) que como determinante de la estructuración urbana, permite analizar la ciudad con un objetivo mas claro, desde una temática más abarcable, cotidiana y tangible.

El Taller
Los ejercicios de las materias Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico se concentrarán en los siguientes puntos:

1•PROBLEMáTICA
•medioambiente: No se puede pensar la ciudad hoy en dia sin tener en cuenta la inminencia de los problemas que nos afectan físicamente: la calidad del aire que respiramos, la situación de las cuencas fluviales que nos rodean, el problema de los deshechos industriales y domésticos, etc.
•marginalidad: La inaccesibilidad de grandes sectores de la sociedad a servicios públicos, educación, vivienda digna, recreación, etc. es el cuestionamiento urbano mas urgente a nivel global teniendo en cuenta que en el presente un tercio de la población urbana mundial vive en esta condición.
•fragmentación: Los intersticios entre los diversos fragmentos de la ciudad son espacios de oportunidad para su integración y para la consecuente generación de nuevas dinámicas urbanas.

2•SITIO
•Riachuelo
: Se utilizará como área de estudio al Riachuelo y sus alrededores entre el Puente Pueyrredón (que comunica a la Capital con Avellaneda) y su desembocadura en el Río de la Plata. Esta zona de la ciudad condensa varios aspectos de la problemática planteada y es el centro geográfico de la metrópolis.

3•OBJETIVOS
Objetivos Generales del Curso

• Proveer una introducción al conocimiento del fenómeno urbano a través de ejercicios y charlas que incentiven el interés del alumno y le permitan tener una primera aproximación a la complejidad de la problemática de las ciudades. A través de la investigación de las que quizás son las problemáticas mas urgentes de las ciudades contemporáneas –el medioambiente, la marginalidad y la fragmentación- se le da un marco al taller que servirá para abrir caminos hacia la comprensión de lo que significa proyectar la ciudad. Nuestra metrópolis rioplatense es utilizada como laboratorio para ir incorporando éstos conocimientos.

• Provocar en los alumnos nuevas miradas sobre la ciudad. Para ello utilizamos el mapa como herramienta de investigación urbana, considerándolo el resultado de una visión crítica e informada sobre algunos o varios aspectos de interés, una especie de disección de la realidad que se mezcla con la sensibilidad propia de cada alumno.

• Alentar el enfoque estratégico por sobre otras formas de intervención urbana. La estrategia se entiende como lineamiento para acciones que se desarrollan en el tiempo, es abierta y permite diversas resoluciones formales, indica las pautas generales que articulan una ciudad o área urbana y es el resultado de un análisis y diagnóstico cuidadosos de la realidad.

• Reconocer al espacio público como herramienta de diseño de la ciudad. Por ser un elemento que está en cambio permanente presenta oportunidades para generar nuevas dinámicas urbanas que incentivan la evolución de la ciudad.

• Entender el Proyecto Urbano en sus variadas dimensiones y escalas, teniendo en cuenta los efectos sociales, medioambientales, económicos, infraestructurales, espaciales, temporales, etc., que tiene sobre las ciudades.

•Incentivar los conceptos Exploraratorio + observatorio + laboratorioExplorar las ciudad observando el habitar humano + urbano en los distintos espacios de la habitabilidad [insterticios, habitáculos, etc] para encontrar las potencialidades y revertir ciertos procesos…detectar otros favorables o imaginar coexistencias posibles… Cada nuevo registro nos aporta datos y presunciones claves para avanzar en nuestra búsqueda y alimentar así nuestro discurso. Esta actitd va a ser posible un trabajo motivador en el Taller de proyectos donde las propuestas sean las propias herramientas de discusión y reflexión; entendiendo la arquitectura como una integridad del pensar y el hacer en las diversas escalas y compromisos tanto territoriales como urbanos o arquitectónicos.

• Priorizar el proceso por sobre la entrega final: Pensamos que en una materia introductoria como PU se debe hacer un recorrido que va desde el reconocimiento de la problemática urbana a nivel mundial hasta el acto de proyectar un sector de una ciudad. Este recorrido es un proceso donde cada etapa es importante para el cumplimiento de los requerimientos de la materia.
Por ello, se dará importancia y calificación a cada uno de los cinco ejercicios que se realizarán a lo largo del cuatrimestre, adjudicando a cada uno los siguientes porcentajes de la calificación final del curso:
-Ejercicio 1: Lecturas Urbanas – 5%
-Ejercicio 2: Mapeo – 20%
-Ejercicio 3: Análisis Proyectos Urbanos – 5%
-Ejercicio 4: Estrategia General – 30%-Ejercicio 5: Proyecto Urbano Individual – 40%

4•intercambio
•interacción: Durante el transcurso del año se incentivará el espiritu crítico y la interaccion entre los alumnos. En consecuencia se le darå preeminencia a la corrección grupal por sobre la idividual, con el objetivo de generar discusiones y que el grupo de alumnos conozca y sea parte de la totalidad de los proyectos y no sólo del propio. (Este aspecto es fundamental especialmente en Proyecto Urbano, donde se concibe una totalidad a partir del proyecto de cada alumno).
•workshop TUDelft: El trabajo se desarrollará en paralelo con un curso de urbanismo de la Universidad Tecnológica de Delft, Holanda. El grupo de alumnos de esta institución visitará Buenos Aires entre el 25 de Mayo y el 5 de Junio, período en el que se desarrollará un Workshop en conjunto con el grupo local cuyos objetivos serán: el intercambio de ideas, la crítica de los proyectos y la discusión sobre las problemáticas generales planteadas. (Ver texto adjunto que explica el planteo del ejercicio que desarrolará el grupo holandés).
Arqs. María Jesús Huarte - Max Rohm

Comentarios

Entradas populares